AMÉRICA LATINA. ELECCIONES EN URUGUAY. Se define el cambio o la continuidad en el país charrúa.
El próximo 27 de octubre, es una fecha clave. Los uruguayos elegirán
presidente y vicepresidente e integrantes de la Cámara y el Senado. Además,
votarán en 2 plebiscitos: sobre el sistema pensional y sobre la ley de
allanamientos.
Cerró la campaña. A días de las elecciones generales, 11 fuerzas
políticas competirán para gobernar el país en el período 2025-2030. Si ninguna
fórmula alcanza más de la mitad de los votos, habrá 2ª vuelta.
Los ciudadanos también votarán en 2 plebiscitos. En uno decidirán si
aplicar o no cambios en la seguridad social, que podrían adelantar la edad de
jubilación para hombres y mujeres. En el otro, elegirán entre si cambiar o no
la ley nacional sobre los allanamientos.
Para relevar al actual presidente
Luis Lacalle Pou , el candidato que lo haga, deberá conseguir más del 50 % de
los votos de un electorado conformado por unos 2,7 millones de ciudadanos.
Las principales encuestas llevadas a cabo en los últimos días tiempo
señalan como favorito al candidato izquierdista Frente Amplio, Yamandú Orsi,
mientras que más atrás aparece el candidato del oficialista Partido Nacional
(centroderecha), Álvaro Delgado.
Para el caso, la consultora Cifra muestra estabilidad del Frente Amplio
y crecimiento de la coalición de gobierno. El sondeo, realizado hasta el pasado
domingo, revela que el 44% de los encuestados planea votar por el Frente Amplio
(FA), el 23% por el Partido Nacional (PN) y el 15% por el Partido Colorado
(PC).
En el caso de que ninguna fuerza política supere el 50 % de los votos
válidos, las dos más votadas avanzarán a una segunda vuelta que se celebrará el
24 de noviembre y en la que triunfará la que obtenga la mayoría simple.
Fuerzas políticas
Las fuerzas políticas por las que podrán optar los votantes son el
Frente Amplio (Yamandú Orsi), el Partido Nacional (Álvaro Delgado), el
conservador Partido Colorado (Andrés Ojeda), Cabildo Abierto (Guido Manini Ríos),
el Partido Independiente (Pablo Mieres) y el Partido Ecologista Radical
Intransigente (César Vega). Todas cuentan actualmente con representación en el
Parlamento de Uruguay.
Los electores también podrán optar por Identidad Soberana (Gustavo
Salle), Asamblea Popular (Walter Martínez), el Partido Constitucional
Ambientalista (Eduardo Lust), el Partido por los Cambios Necesarios (Guillermo
Franchi) y Avanzar Republicano (Martín Pérez Banchero).
En el caso de que haya una segunda vuelta, los dos candidatos
presidenciales que avancen deberán celebrar un debate, tal como lo indica la
Ley 19.827, promulgada en el año 2019. Dicha instancia será en horario central,
deberá ser transmitida en cadena nacional de radio y televisión y no podrá
durar más de dos horas.
Elecciones obligatorias
A diferencia de lo ocurrido en las elecciones internas, tanto en las
elecciones nacionales como en una eventual segunda vuelta es obligatorio acudir
a las urnas. En el país suramericano no existe el voto epistolar (por correo) ni
el voto consular. En ese sentido, votarán los mayores de 18 años que tengan
credencial cívica y deberán hacerlo de manera presencial. Cabe recordar que en
Uruguay no existe el voto epistolar (por correo) ni el voto consular.
El viernes 25 de octubre, 48 horas antes de las elecciones, el país
ingresará en una veda electoral. Según indica la ley 16.019, promulgada en
1989, «la realización de actos de propaganda proselitista en la vía
pública o que se oigan o perciban desde ella, o que se efectúen en locales
públicos o abiertos al público y en los medios de difusión escrita, radial o
televisiva, deberá cesar necesariamente 48 horas antes del día en que se
celebren los actos comiciales».
El oficialista Partido Nacional y el opositor Frente Amplio cerraron sus
campañas con dos actos que se llevaron a cabo en la noche del martes. Las
expectativas son muchas. Se dirime la continuidad o el cambio.
Redacción Universo Parlamentario – sisiMás información en: https://www.france24.com/es/am%C3%A9rica-latina/20241019-uruguay-el-abc-de-las-elecciones-a-la-presidencia-congreso-y-dos-plebiscitos