URUGUAY. El Parlamento se fortalece para la transición legislativa. En febrero realizará el Ciclo de Talleres de Diálogo Parlamentario.
La Escuela de Gobierno del Parlamento uruguayo y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) desarrollan un programa de diálogo parlamentario con la participación de especialistas nacionales e internacionales.
Su objetivo es promover y profundizar el diálogo entre los partidos políticos y fortalecer las capacidades legislativas de las parlamentarias y parlamentarios en el marco de la transición.
La Vicepresidenta de la República Electa y próxima presidenta de la Asamblea General, ingeniera Carolina Cosse, asistió al acto de lanzamiento realizado en diciembre pasado.
Vía online, la actual Vicepresidente, escribana Beatríz Argimón destacó que “el ciclo de talleres es una gran herramienta para avanzar en los canales de diálogo, en fortalecer los vínculos; es una instancia de vital importancia para a los nuevos legisladores en este desafío que es ser parlamentario”.
La Presidenta de la Cámara de Representantes, profesora Ana Olivera, resaltó que ambas Cámaras aportan al funcionamiento de la Escuela de Gobierno, “la cual está dirigida a los equipos de los Legisladores, a los suplentes y a sus asesores».
El Representante Residente del PNUD en Uruguay, Alfonso Fernández de Castro llamó a “cuidar cada día la democracia, que es un proceso” y subrayó el rol central de los Parlamentos en sus tres funciones: “representación, fiscalización y legislación, junto al nexo con la ciudadanía y con las necesidades de las personas”.
El Dr. Juan Pablo Luna analizó los desafíos y oportunidades del diálogo parlamentario en las democracias actuales. Señaló que los problemas de la institucionalidad son de contexto social, económico y estructural. Resaltó que uno de los principales retos de las democracias actuales es la crisis de representación, caracterizada por la desconexión entre los sistemas políticos y las demandas ciudadanas. Afirmó: «cuando las instituciones no logran comprimir el espacio del conflicto social ni sincronizar las temporalidades de las demandas, el resultado es un desborde institucional que debilita la legitimidad democrática».
Luna destacó que, aunque los partidos políticos siguen siendo pilares fundamentales en sistemas democráticos como el uruguayo, existe una tendencia global hacia su debilitamiento y reemplazo por movimientos efímeros. Advirtió que “lo normal hoy son sistemas políticos habitados por crisis de representación prolongadas, en las que los partidos tradicionales se ven desplazados sin que surjan alternativas sólidas y duraderas”.
También estuvieron presentes Jeanette Estévez, Coordinadora General de la Escuela de Gobierno del Parlamento, el Comisionado Parlamentario Penitenciario, doctor Juan Miguel Petit y el Senador Electo Robert Silva, entre otras personas del ámbito parlamentario.
El ciclo de 6 talleres está dirigido a las parlamentarias y los parlamentarios electos para el período legislativo 2025-2030, y a sus equipos de trabajo. Comienzan en febrero de 2025 con sesiones centradas en temas como el rol del Parlamento en la democracia, comunicación política, gobernanza anticipatoria, participación ciudadana y presupuesto.
En marzo de 2025, se continuarán las actividades con enfoque en la técnica legislativa para la presentación de proyectos de ley. Todas las jornadas contarán con exposiciones de especialistas nacionales e internacionales.
La iniciativa, que retoma experiencias exitosas de 2020, refleja el compromiso del Parlamento uruguayo y del PNUD en promover un entorno legislativo inclusivo, eficiente y conectado con las demandas ciudadanas. Esta propuesta, además, fortalece la interacción entre legisladores y sociedad, consolidando el liderazgo democrático de Uruguay en la región.
Redacción Universo Parlamentario – Fuente: https://www.undp.org/es/Dialogos_parlamentarios_lanzamiento