Whatsapp: 1234

WhatsApp: +54911 7222 2427

Mucho más que una agencia de comunicación

| Category: Historia, OPINIÓN, ProtagonistasTags:

La realidad muestra una amplia y dinámica oferta de noticias por agencias y a través de un recorrido histórico interesante, Moschettoni, columnista director de Impulso Baires., deja planteada una reflexión sobre la diversidad de agencias de noticias que conviven en el mundo de la comunicación más cercano.

Desde la década del Noventa en Argentina se empezaron a dar buenas experiencias de agencias de noticias, sobre todo en la provincia de Buenos Aires. Emprendimientos surgidos de diarios poderosos combinados con proyectos esforzados y creativos, en donde hoy en día algunos se reconvirtieron. ¿Cómo será el futuro?
El concepto de agencias de noticias es añejo. Llegó del Viejo Continente durante mediados del siglo XIX cuando el centro europeo debatía la formación de los estados-nación y la comunicación o forma de instalar mensajes tenían un papel importante.
El inicio tiene olor a perfume francés y fue a partir de un banquero, de nombre Charles Havas, en que se empezaron a difundir correspondencias con informaciones. Pero rápidamente el modelo se extendió a distintas partes de Europa Central y Norteamérica.
Las primeras agencias fueron France Press (heredera de Havas), la española EFE, la inglesa Reuters, la norteamericana AP, la italiana ANSA, y en la tercera década del siglo XX surgió la china Xinhua, que hoy tiene mucha penetración en centro y Sudamérica, entre otras experiencias muy importantes.
En Argentina, la agencia estatal Télam surge en 1945 durante el gobierno de Juan Domingo Perón y como consecuencia de tener una voz propia ante una geopolítica con voces europeas y norteamericanas que marcaban agenda.
En el ámbito privado, desde 1973 en el país comenzó a funcionar Noticias Argentinas, que en la actualidad es la única agencia nacional de fuerte presencia en el mercado con interés privado. Diez años después surgía Diarios y Noticias, con impulso centralista de Clarín y La Nación, pero con varios puntales fuertes en las provincias. Sin embargo, se apunta a que la primera agencia de noticia nacional fue “Corresponsalía Saporiti”, nacida a comienzos del siglo XX en Buenos Aires.
En la provincia de Buenos Aires hubo experiencias de distinto calibre. Por ejemplo, una pionera fue la agencia Diarios Bonaerenses (DIB) que surge a partir de un grupo de medios gráficos en 1993, y que en la actualidad abastece a alrededor de 60 medios gráficos y unas treinta radios de la provincia.
Una experiencia interesante, aunque ya desaparecida de su formato original, fue la Agencia AIBA, que se llamaba Agencia Interior Bonaerense. También surgida en los Noventa, tenía una buena cantidad de medios más chicos del interior, incluso algunos diarios muy tradicionales y reconocidos.
En esos años, desde el primer subsuelo de la Galería San Martín de La Plata, surgió la Agencia NOVA, que emitía novedades por vía de un Fax. Rápidamente ganó trascendencia por un tratamiento muy particular de las noticias y exponiendo fuerte a la dirigencia política al punto de crear su propio sello. En la actualidad sigue funcionando con otros modelos de negocios.
A partir del 2005 surge Impulso Baires con otra dinámica, y el modelo fue el de tener información liberada con recopilación de declaraciones de políticos y economistas que surgían de las radios platenses y porteñas. Con el tiempo, IB se reconfiguró y hoy buscó un nicho vinculado a la economía, al desarrollismo desde un punto de vista sustentable, y desde marzo de este año indagará en la publicación de podcasts con temas de debates parlamentarios, entrevistas profundas de temas de ciencias duras como física y matemática para debatir sobre el universo, historia, microhistorias o temáticas vinculadas a personajes de la vida cotidiana, filosofía, y política internacional.
Así hubo muchas más, surgidas en los Noventa e incluso todavía difundiendo sus novedades y reciclándose.
También con largos años en el medio desde Entre Ríos asomó APF Digital como una buena opción informativa; o desde Río Negro surgió ADN, un emprendimiento que rápidamente utilizó tecnología digital para difundir sus producciones.
Esos son algunos ejemplos muy puntuales, pero la inmensidad de agencias que hay en la actualidad hace muy difícil una justa mención de todas ellas, porque cada una tiene su formato y valor para la región o público con el que se relaciona.
Párrafo aparte merecen otras experiencias de enorme importancia, como son las agencias de noticias temáticas, y allí está la Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes.
El enorme ecosistema de pequeñas y medianas agencias enriquecen la pluralidad informativa. Hay de todos los gustos, tamaño, historia y penetración, pero es posible que salvo aquellas que tienen fuertes alianzas con medios tradicionales, las que puedan tener mayor futuro sean las que busquen desarrollarse en nichos específicos, adoptando liderazgos con nuevos modelos mentales, y sobre todo asimilando el concepto de mundo volátil, incierto, complejo y ambiguo (V.U.C.A.) que se viene presentando.
*Por Fabricio Moschetoni, Director de ImpulsoBaires.com.ar