AGRO SUDAMERICANO. Parlamentarias/os y dirigentes ruralistas de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, debatieron y firmaron la “Carta de Brasilia” en la Cumbre del Agro que se realizó en Brasilia.
La “Carta de Brasilia” establece el compromiso por una producción sustentable e incluye también, un importante mensaje por la seguridad alimentaria y la transición hacia energías renovables. El documento fue firmado por Ángeles Naveyra, presidenta de la Fundación Barbechando (de Argentina), quien articuló la representación argentina en la cumbre sudamericana; el Instituto Pensar Agropecuária – IPA (de Brasil), el Instituto del Pensamiento del Agro (de Chile), UGP-Unión de Gremio de la Producción (de Paraguay) y representantes de Uruguay.
El debate mundial por la seguridad alimentaria y el cuidado del ambiente, se dio en Brasilia. Allí, representantes de 5 países de Sudamérica elaboraron un mensaje hacia el mundo, sobre la sustentabilidad de la producción agropecuaria en este continente, como una solución a los problemas y desafíos que plantea el hambre y el cambio climático.
Las deliberaciones en la capital brasileña mostraron las coincidencias que existen entre funcionarias/os y dirigentes que participaron en la 1ª Cumbre Sudamericana AgroGlobal. El resultado, fue una manifestación de “compromiso con las necesidades alimentarias globales y la seguridad alimentaria mundial”.
En ese sentido, la “Carta de Brasilia” es un documento fundacional sobre acciones que están empezando y son de interés, tanto de la dirigencia del campo como del sector público.
Allí, se explicó que “el sector agropecuario en los países de América del Sur es una de las principales herramientas para mitigar los impactos de las crisis alimentarias que afectan al planeta. Y para satisfacer la creciente demanda mundial de energías renovables”.
Por ello, establecieron que “las iniciativas y políticas que promueven más la sostenibilidad en la agropecuaria a nivel regional deben respetar los siguientes principios fundamentales:
1. Los productores rurales son parte de la solución, por lo que deben estar representados en los diferentes foros de discusión y definición de políticas; 2. Estar basadas en la última evidencia científica disponible, preferiblemente aquella con reconocimiento institucional respetando la legislación local; 3. Estar acompañadas de indicadores y métricas que reflejen las características particulares de los sistemas de producción regionales, entendiendo que la sostenibilidad es un camino y no un destino final; 4. Utilizar el potencial de cooperación a fin de aprovechar las similitudes, canalizar recursos, armonizar regulaciones y generar inversiones”.
Los representantes, destacaron que “América del Sur, con sus vastas áreas agrícolas y diversidad de cultivos y sistemas productivos, está en posición de contribuir significativamente a la oferta global de alimentos, a pesar de los desafíos impuestos por el cambio climático y la volatilidad de los mercados internacionales. La coexistencia de varios sistemas agrícolas basados en innovación, tecnologías y buenas prácticas productivas ha permitido producir con mayor eficiencia y competitividad, con menor impacto ambiental, lo que facilita la adaptación y la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI)”.
También hubo referencias a las políticas que condicionan el desarrollo productivo, como en el caso de la Argentina son los derechos de exportación (retenciones).
Al respecto, los firmantes de la Carta de Brasilia manifestaron “entender el impacto negativo de la incidencia de altas cargas tributarias y del establecimiento de obstáculos comerciales. Y destacaron que se refuerza el compromiso “con los consensos establecidos en el ámbito multilateral, especialmente en la Organización Mundial del Comercio (OMC). Creemos que la eficiencia productiva y sostenible basada en el libre comercio es el camino para el desarrollo de las economías de América del Sur y para la difusión de los beneficios de esta productividad en todo el mundo”.
Redacción Universo Parlamentario. Fuentes oficiales y medios locales