ARGENTINA. Elecciones en Santa Fe: Ganó el oficialismo en la provincia y en Rosario se impuso el peronismo.
El nivel de ausentismo fue el protagonista de la jornada electoral. El nivel de participación en toda la provincia de Santa Fe fue del 52% del padrón. En Rosario fue el 48%. Fue el nivel más bajo desde la recuperación democrática en 1983.
La fuerza política del gobernador Maximiliano Pullaro, “Unidos”, triunfó en más del 70 por ciento de las localidades y se posicionó como el gran ganador. En los comicios municipales, los candidatos del oficialismo se impusieron en casi 270 de las 365 localidades provinciales.
El peronismo tuvo un buen desempeño y se impuso en 6 de las ciudades más pobladas de la provincia, entre ellas Rosario donde reside un tercio de la población provincial. Allí, Juan Monteverde del PJ, dio la sorpresa y ahora se posiciona como un candidato con proyección dentro de su espacio y la escena política local.
La Libertad Avanza no logró una buena elección. De las ciudades con más de 50 mil habitantes, solo se impuso en Villa Constitución, con el 34% de los votos.
Es de destacar que de 3.519.059 de personas que viven en la provincia de Santa Fe, un tercio se ubica en la ciudad de Rosario. La ciudad de Santa Fe tiene 403.878 vecinos y Rafaela con 101.733. Esas 3 ciudades son las únicas de todo el territorio santafesino que superan los 100 mil habitantes.
Santa Fe. El Concejo Municipal de Santa Fe ya tiene definido el equilibrio de fuerzas para el período 2025–2027 en el que ya no estarán 5 referentes de peso: Adriana Molina, Carlos Pereira, Carlos Suárez, Leandro González y Laura Mondino.
De las 17 bancas que tiene el Concejo, Unidos para Cambiar Santa Fe -el oficialismo municipal- conserva 9 de las 11 que tenía. En este período al su bloque se incorporan 3 nuevos ediles: María Luengo, Sergio Basile y Carolina Capovilla. Estas bancas se suman a los 6 concejales con mandato vigente hasta 2027: Lucas Simoniello, María Cecilia Battistutti, Leonel Méndez, Silvina Cian, Titi Barletta y Julián Martínez.
Por su parte, el peronismo, representado por el frente Más para Santa Fe, ganó 2 bancas y quedó con un total de 4 concejales. A la reelección de Jorgelina Mudallel, se suma el ingreso de Pedro Medei, quien encabezó la lista en los comicios generales. Completan el bloque Jorge Fernández y Violeta Quiroz, con mandato hasta 2027. A su vez, Tati Restagno, de Santa Fe en Común, asumirá su banca desde un monobloque.
Por primera vez, La Libertad Avanza tendrá representación en el Concejo santafesino. Lo hará con 2 nuevas bancas: Ana Cantiani y Pablo Mussio. A este bloque podría sumarse el edil Ignacio Laurenti, del monobloque Vida y Familia.
2 figuras no lograron renovar sus bancas: Saúl Perman (Mejor) y Martín Rico (Más Santa Fe). En su lugar, el recambio dejó a dos nuevos perfiles: María Luengo y Ana Cantiani, ambas periodistas de trayectoria en medios locales.
Rosario. La participación en la ciudad cayó 24% en 10 años y se registraron menos votantes que en las Paso. Comparada con las generales de junio de 2015, cuando votó el 72,95% del padrón, son casi 200 mil personas menos.
Los libertarios buscaron nacionalizar la campaña en Rosario y pusieron al exconductor de la televisión Juan Pedro Alerat como la sombra del Presidente. “Aleart es Milei en Rosario”, promocionaron los afiches. Pero la movida dejó a Aleart 2°, frente al candidato del peronismo, Juan Monteverde, quien se impuso mostrando su buena imagen evidenciada en las PASO.
Pese a no lograr triunfos, la armadora de La Libertad Avanza (LLA), Karina Milei, festejó el crecimiento del espacio libertario que logró 34 concejales en toda la provincia. De todos modos, el interior parece ser esquivo al sello mileísta. El derrame de votos se lo llevan los oficialismos gobernantes.
Redacción Universo Parlamentario. Fuentes oficiales y propias.