México. El Palacio Legislativo de San Lázaro fue sede del Foro que reunió a Parlamentarias de América Latina y el Caribe en el marco de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer
Poderes legislativos y organismos regionales llaman a legislar para avanzar en la sociedad del cuidado y la democracia paritaria en la región. Con una visión común hacia el avance del desarrollo sostenible y la igualdad de género, 130 representantes de parlamentos de 20 países de América Latina y el Caribe se reunieron el pasado 11 de agosto en el Palacio Legislativo de San Lázaro para el Foro Parlamentario, organizado en el marco de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe.
El tema central de la Conferencia Regional, “Las transformaciones en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental para impulsar la sociedad del cuidado y la igualdad de género”, que se celebra del 12 al 15 de agosto en México, convocó a legisladoras nacionales de América Latina y el Caribe, representantes de parlamentos regionales y subregionales, así como legisladoras mexicanas del ámbito federal y local.
Trabajaron en los avances normativos alcanzados a 30 años de la adopción de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, y reafirmaron la necesidad de redoblar esfuerzos para acelerar el logro de la igualdad sustantiva en toda la región.
La secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, planteó que es preciso seguir defendiendo los derechos de las mujeres y decirle no al intento de regresión que hay en muchas partes del mundo en donde se cuestionan los derechos que se han avanzado. Por ello, en el marco del Foro, la representante del Gobierno de México también celebró la Opinión Consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que reconoció al cuidado como derecho.
Por su parte, Sima Bahous, directora ejecutiva de ONU Mujeres, afirmó: “Debemos continuar avanzando hacia una igualdad sustantiva que se traduzca en vidas transformadas, en dignidad para todas las mujeres y niñas y construir una región donde la igualdad no es una excepción, sino el principio, la norma, que guía cada ley, cada política y cada sistema”.
El Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, señaló que, en la actualidad, al menos 16 países de América Latina y el Caribe cuentan con avances normativos en materia de cuidados y ocho países (Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Panamá, Uruguay y Venezuela) han aprobado leyes específicas para crear políticas y sistemas de cuidados.
Por su parte Raquel Serur Smeke, subsecretaria para América Latina y el Caribe de la Secretaría de Relaciones Exteriores del Gobierno de México, reafirmó que “la igualdad de género no se alcanza únicamente combatiendo el patriarcado, la discriminación y la violencia; se construirá garantizando condiciones reales para que todas y todos podamos desarrollarnos plenamente”. Y agregó: “Reconocer, redistribuir y remunerar los cuidados es reconocer la dignidad humana y el derecho de todas las personas a recibir y brindar cuidados sin que ello implique desigualdad, pobreza o discriminación”.
Luego de la inauguración, CEPAL, ONU Mujeres y OIT presentaron el documento conjunto “El derecho al cuidado en América Latina y el Caribe: avances normativos”, una actualización de la normativa internacional del derecho humano al cuidado y su articulación con la Agenda Regional de Género.
En este marco, la vicepresidenta de la República Oriental del Uruguay y presidenta de la Cámara de Senadores, Carolina Cosse, compartió la experiencia del Sistema Nacional Integrado de Cuidados de Uruguay e instó “el sistema de cuidados requiere una acción transversal. Si va a ser una herramienta para abolir la violencia, para erradicar la pobreza infantil, para abolir la división sexual del trabajo, si va a ser una herramienta para darnos una pequeña oportunidad hacia la felicidad, requiere un tratamiento transversal”.
El Foro Parlamentario contó con los aportes de la Unión Interparlamentaria (UIP), el Parlamento del MERCOSUR (PARLASUR), el Parlamento Centroamericano (PARLACEN), el Parlamento Latinoamericano y Caribeño (PARLATINO), ParlAmericas, la Asamblea EuroLatinoamericana (EuroLat), así como de parlamentos nacionales y agencias del Sistema de Naciones Unidas.
Fue un espacio clave para reforzar el compromiso parlamentario para acelerar la implementación de la Agenda Regional de Género, incluyendo el necesario fortalecimiento de la institucionalidad de género dentro del poder ejecutivo como en el poder legislativo
Sin dudas, constituye una importante actividad rumbo a la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe.
Redacción Universo Parlamentario – Fuentes oficiales.