Whatsapp: 1234

WhatsApp: +54911 7222 2427

Mucho más que una agencia de comunicación

| Category: Derechos Humanos, Inteligencia Artificial, NOTICIAS, SOCIEDAD, TECNO - IATags: , , , , , , ,

Uruguay reconoce que la Inteligencia Artificial no es una opción; es una realidad que demanda atención y legislación, y se convierte en el primer país sudamericano en suscribir el Tratado Internacional sobre IA del Consejo de Europa.

 

Se trata del Primer Tratado Internacional que es jurídicamente vinculante en el ámbito de la Inteligencia Artificial. En los siguientes enlaces puede accederse a los textos originales del Convención Marco y de su informe explicativo, elaborado para garantizar la correcta interpretación de la norma.

 

El Convenio se abrió a la firma el 5 de septiembre de 2024 y desde entonces, 16 países lo han suscripto (11 Estados del Consejo de Europa más Canadá, Israel, Japón, Estados Unidos y la Unión Europea). De América del Sur, Uruguay es el primer país de América del Sur que lo suscribe.

La firma de Uruguay se realizó en presencia del secretario general adjunto del Consejo de Europa, Bjørn Berge, en Estrasburgo. Enrique Emilio Loedel Soca, embajador de Uruguay en Francia, fue quien tuvo a su cargo la suscripción del Tratado en representación de Uruguay.

 

El documento complementa normas internacionales existentes sobre derechos humanos, democracia y estado de derecho.

Su finalidad es cubrir lagunas jurídicas que puedan derivarse de los rápidos avances tecnológicos. En esa línea se propone ser atemporal y para resistir el paso del tiempo, el documento no regula la tecnología y se focaliza en ser neutral desde el punto de vista tecnológico.

 

El marco jurídico que plantea, focaliza contenidos que abarcan todo el ciclo de vida de los sistemas de IA; promueven el progreso y la innovación en la materia y se ocupa de la gestión de riesgos que la IA pueda suponer para los derechos humanos, la democracia y el Estado de derecho. En consecuencia, el tratado es tecnológicamente neutro.

Más detalles en Convenio Marco sobre Inteligencia Artificial – Inteligencia Artificial

Ahora resta que américa latina y el resto del mundo se ocupen de legislar sobre este tema. Los avances tecnológicos por sí mismos no conducen a acciones ni buenas ni malas. Son las personas que los implementan quienes tienen ese poder. Por eso es fundamental contar con una normativa específica vigente, con eje en Valores sociales y respetuosa de los Derechos Humanos y democráticos. Así que parlamentos a trabajar.

 

La Inteligencia Artificial no es una opción; es una realidad que demanda atención y legislación.

Elizabeth Leites para Universo Parlamentario