La Cámara Baja de Entre Ríos debatiría en comisión una “ley de góndolas entrerrianas”. El proyecto es una respuesta política a las medidas establecidas por el DNU de Javier Milei. Mientras tanto, el nuevo gobernador Frigerio quiere colocar otras propuestas legislativas en las góndolas del parlamento entrerriano.
El proyecto “ley de góndolas entrerrianas”, de autoría de la diputada Stefanía Cora, nace como respuesta al DNU del Gobierno Nacional que derogó la Ley Nacional 27.545, denominada “Ley De Góndolas”. Bajo expediente 26744 desde el 4 de enero, tomó estado parlamentario el 17 de ese mes y fue girado a tres comisiones en simultáneo el pasado 18 de enero. En la suma de 14 artículos, busca regular la comercialización y venta de productos regionales y artesanales, por medio de un sistema equitativo y ecuánime de distribución.
El objetivo, al igual que lo hacía la ley nacional -a la que Entre Ríos estaba adherida-, es que en los hipermercados, supermercados y comercios similares haya productos variados, de diferentes proveedores y que su distribución sea ecuánime en la góndola. Se fija un tope del 40% de productos del mismo proveedor en la góndola para favorecer la variedad y evitar el “monopolio” de una empresa sobre la oferta.
Fiel a los conceptos vertidos en su Constitución, este proyecto de ley apela a que permanezcan en las góndolas entrerrianas los productos elaborados por cooperativas, como así también por otros actores de la economía social.
Claro está que este proyecto tiene también un objetivo político. Fue presentado por el bloque del peronismo entrerriano “Unión por la Patria- Más para Entre Ríos” a pocos días de que el Presidente Javier Milei emitiera el DNU 70/2023 donde estableció la derogación de algunas leyes y otras modificaciones sustanciales para la administración nacional y su vínculo con las provincias. Con esta propuesta, los legisladores se diferencian y dejan en claro su visión de un estado proteccionista y presente.
En Entre Ríos, el peronismo está dando sus primeros pasos como oposición tras 20 años consecutivos de ejercicio oficialista al frente del Poder Ejecutivo provincial. La configuración en términos parlamentarios resulta, cuanto menos, interesante. La“ley de gobernabilidad” asegura la mayoría en la cámara de diputados para el nuevo Gobernador Rogelio Frigerio, pero en la Cámara Alta -donde están los representantes de los 17 departamentos- el oficialismo es minoría. Este escenario habilita un juego democrático que ya comienza a notarse.
Apenas 6 días después de que el “proyecto de ley de góndolas entrerrianas” tomó estado parlamentario, Frigerio incorporó al menos 4 proyectos de ley a la Cámara Baja con los que deja en claro su postura y visión política. En el primero (expediente 26748), busca derogar las “jubilaciones de privilegio” o pensiones vitalicias para gobernadores y vicegobernadores. En segundo término se sumó el proyecto de ley para garantizar el efectivo ejercicio de acceso a la información pública (expediente 26749). El tercer proyecto (expediente 26750) busca regular la transición gubernamental en la provincia, con especial interés en poner en discusión los pases a planta y nombramientos de personal en la administración pública. Finalmente, deja otro mensaje sobre su política de estado con el proyecto de modificación del Reglamento General de la Policía (expediente 26753).
Como era de esperar, estos proyectos ingresados por el Ejecutivo ya tienen fecha de tratamiento en Comisión con la visita de los funcionarios pertinentes y se espera que, al menos en la Cámara Baja, avancen con velocidad. Otra suerte correrá. seguramente, el bienintencionado proyecto de “ley de góndolas entrerrianas”.
Se avizoran tiempos parlamentarios bien dinámicos y entretenidos en la nueva configuración política de Entre Ríos. Los bloques, en ambas cámaras, cuentan con legisladores noveles y otros de gran experiencia. Una “góndola política” que ofrece variados matices y que tiene, por primera vez, protagonistas de La Libertad Avanza para enriquecer la oferta.
Por Marisa Vanesa Follonier