Whatsapp: 1234

WhatsApp: +54911 7222 2427

Mucho más que una agencia de comunicación

| Category: Historia, Protagonistas

De las Salas de Representantes a las democracias líquidas
PROTAGONISTAS
Fabricio Moschettoni director de Impulso Baires
1/28/20244 min leer

De las Salas de Representantes a las democracias líquidas
Por Fabricio Moschettoni
En el siglo XIX, desde los primeros tiempos después de Mayo, los referentes rioplatenses buscaron instrumentar mecanismos de legitimidad que luego se replicaron en otros puntos del territorio: y en el medio estaba la prensa.
Colocar la lupa en nuestra historia vale la pena para analizar cada década y ver el fenomenal protagonismo de la prensa.
Esa lupa imaginaria me lleva a la década de 1820 y en la preocupación por buscar esa legitimidad que Buenos Aires intentó ganarse, y por la que fue admirada por publicistas y políticos no sólo locales sino de territorios vecinos.
Ni bien comenzada esa década, el periódico El Argos, fundado en 1821, era toda una tribuna de opinión desde donde se fundamentaban los pasos que se podían dar en el debate sobre si Buenos Aires debía tener o no una Constitución, e incluso la influencia definitoria de la presencia de Bernardino Rivadavia y la importación de los fundamentos teóricos del exponente del utilitarismo inglés, Jeremy Bentham.
A mitad de ese año, el gobernador Martín Rodríguez divide la cartera de Gobierno y Hacienda, nombrando a Rivadavia como el encargado de la primera función y a Manuel García de la segunda. Lo importante fue que la Sala de Representantes determinó que los ministros podían tener activa participación en las sesiones.
Desde el mismo día que la Sala aprobó esa modificación en su funcionamiento, Rivadavia lanzó una enorme cantidad de reformas, y rápidamente se proyectó como un político que fue más importante que el gobernador, incluso la opinión pública empezó a hablar de gestión “ministerial”, y el periódico El Argos decía: “ministerialismo en el día equivale a liberalismo en el sentir más general”.
La Sala se tomó un receso el 28 de diciembre de 1821, y cuando al año siguiente reabrió hubo todo un esplendoroso suceso con la construcción del nuevo recinto y un aire republicano y moderno. Un periódico de esos días ubicaba al edificio como el primero “entre todos los pueblos de América que habían luchado por su emancipación” .
Es importante el armado de ese nuevo edificio, inspirado en los consejos de Bentham en su “Táctica de las Asambleas Representativas” porque buscaba mediante el diseño del recinto dar una cercanía entre los diputados y el público, y así garantizar la difusión de los actos de gobierno.
El Argos proponía publicar una síntesis semanal de lo tratado en la Legislatura, había legisladores que propusieron debatir de noche para que la gente pudiera asistir a las sesiones, y hasta se ordenaba la confección de un periódico oficial que publicara las actas con las traducciones taquigráficas.
En cuanto al interior, la prensa también fue factor importante en todas las provincias porque este modelo organizativo se replicó.
En La Plata, el 2 de marzo de 1884, empieza a salir el diario El Día. En Tucumán, La Gaceta fue fundada el 4 de septiembre de 1912; en Mendoza, Los Andes es del 25 de septiembre de 1883; en Rosario, La Capital comenzó el 15 de noviembre de 1867; en Bahía Blanca, La Nueva Provincia surge el 26 de abril de 1898; y La Voz del Interior, en Córdoba, el 15 de marzo de 1904.
Los diarios de antaño le daban extensos espacios a la labor del parlamento, legislaturas y concejos deliberantes, y a su vez los legisladores jerarquizaban su actividad porque también se sentían expuestos ante la ciudadanía.
Los parlamentos provinciales tenían salas acondicionadas para los periodistas, y la prensa se daba cita en ellas todos los días, mientras que para el legislador era un lugar de paso obligatorio
Con el tiempo, esas mismas salas se ampliaban para recibir a periodistas de las radios, y mucho más adelante algo de televisión.
Actualmente hay legislaturas que tienen bien dispuestas sus salas de prensa, con equipos y espacio para que los periodistas de las nuevas generaciones de medios hagan su labor.
Sin embargo, el estilo de comunicación cambió. Hoy se nota que los legisladores optan por redes sociales como X para manifestarse, y lanzan unas pocas líneas sobre algún tema sin profundidad, y eso también se ve reflejado en su labor legislativa en donde los proyectos tienen fundamentos más flacos que antaño.
Entramos en una etapa de democracias líquidas, con nuevas tecnologías que surgen después de una prolongada crisis de escepticismo del ciudadano sobre las democracias representativas a las que estamos acostumbrados.
Nuestra democracia representativa tiene la obligación fundamental de replantearse una oxigenación, y los legisladores deben ser artífices del cambio para reconstituir su vínculo con la ciudadanía.
Fabricio Moschettoni es director del medio ImpulsoBaires.com.ar
NOTAS
El Argos, nro 26, 6 de octubre de 1821. Extraído de Ternavasio Marcela. Construir poder y dividir poderes. Buenos Aires durante la “feliz experiencia” rivadaviana. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Tercera serie, núm. 26, segundo semestre 2004, pp. 7-43.
El Centinela, nro 13. Buenos Aires. 20 de octubre de 1822.