Agenda parlamentaria: relación entre legisladores y periodistas.
Legisladores, asesores de prensa, periodistas acreditados y medios de comunicación. Una serie de notas abiertas que surgen de la experiencia y la realidad.
Abordemos el tema desde diferentes perspectivas.
Por un lado, considerar que la relación entre legisladores y periodistas construye agenda legislativa. En ese sentido, es interesante pensar hasta dónde la agenda mediática incide en la presentación de proyectos legislativos. Incluso la sociedad civil lleva temas de su interés a los medios de comunicación mediante campañas. Así logran visibilizar cuestiones que de otra forma, no hubiera sido posible instalar. En esa línea, las redes sociales juegan también un rol muy importante.
Se trata de repensar y valorar la relación entre quienes, en democracia, representan a las personas que habitan una localidad, un país y las y los periodistas parlamentarios.
En el libro “Prensa y Congreso” Trama de relaciones y representación social, coordinado por Fernando Ruiz, se menciona esta cuestión al plantear que “existe un debate entre los mismos legisladores sobre si tienen que presentar o no proyectos que tengan que ver con la agenda de los medios”. La conclusión es que el rol de los medios en la sociedad, su impacto y efectos, inciden en la agenda parlamentaria local y nacional.
El politólogo alemán Ulrich Sarcinelli plantea: “las relaciones públicas no pueden cambiar la política pero pueden hacerla más compresible”. Y de eso se trata, de acercar la ciudadanía a los parlamentos y viceversa: acercar las y los parlamentarios a la ciudadanía. Parece lo mismo pero no implican las mismas acciones, aunque persiguen el mismo fin: la cercanía política, la participación ciudadana en la cuestiones públicas. Además, sin dudas, esa relación de ida y vuelta también forma parte del consenso democrático.
Desde otra perspectiva se considera que la interacción entre legisladores y periodistas que se genera en el ámbito de los Poderes Legislativos es uno de los puntos de partida si lo que se busca es el equilibrio entre lo que propone la agenda mediática y lo que disponen quienes son los representantes de la ciudadanía. Si coincidimos en esa afirmación, se impone entonces, repensar la relación de funcionarios y de legisladores y asesores de prensa, con los periodistas acreditados y también con los medios de comunicación.
Para hacerlo es necesario que en los parlamentos se replantee el rol que juegan las áreas institucionales de comunicación y prensa. Se sabe que cada gestión le pondrá su impronta política a esas dependencias, como a todas. Acá la clave es que el personal institucional, de planta permanente, sea quien siempre permanezca, como mínimo, en la 2da. línea de autoridad. Si el concepto de institucionalidad es realmente comprendido como clave de gobierno abierto abierto y transparencia, se producirá un equilibrio entre la autoridad política y el funcionariado institucional.
Para que un área institucional sea verdaderamente institucional solo hace falta que las autoridades de turno, tengan la voluntad política de dejarlo ser… Eso no lesiona para nada la gestión política que se quiera llevar adelante. Porque mostrar un sano equilibrio entre lo institucional y lo partidario, abona una imagen democrática que suma al partido o alianza que esté al frente del Parlamento. Y eso sin mencionar que es un gesto concreto, que si además se hace ver, constituye en una estrategia de imagen con rebotes positivos nada despreciables.
Aunque a primera vista no lo parezca, lo que se propone anteriormente es fácil de concretar y no requiere de recursos económicos extras. Si bien la sistematización en prensa no es fácil, la organización es posible. Tanto como es imprescindible seguir parámetros de comunicación institucional sencilla y accesible. Se trata de aplicar una sencilla premisa del lenguaje claro que sostiene que el protagonista de la relación comunicacional es el público destinatario.
En síntesis, es importante para las instituciones que son las casas del pueblo, revisar cómo se organizan las áreas que se dedican a comunicación y prensa institucional, rever cómo se relacionan esas áreas, con las autoridades y con periodistas y legisladores y cuáles son en la práctica, las estrategias que se aplican para que la información llegue a la sociedad y a los medios.
La sugerencia: conformar equipos de prensa idóneos, plantearse metas concretas y accesibles, mirar las experiencias propias y a partir de ahí, planificar acciones. Todo y siempre, teniendo en cuenta el rol de cada parte: autoridades, funcionariado, periodismo acreditado, medios de comunicación, trabajadores que integran el equipo de prensa, fundamental para la tarea periodística.
Comunidad UPA -Universo Parlamentario a Acción- equipo técnico