Whatsapp: 1234

WhatsApp: +54911 7222 2427

Mucho más que una agencia de comunicación

| Category: NOTAS NUEVAS, política

Ganar ¿Y después?
por Marisa Follonier
El nuevo Gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, abrió el período 145 de asambleas legislativas en su provincia el pasado 15 de febrero. Tras ganar las elecciones en octubre del año pasado, se encontró con su primera obligación (y desafío a la vez): decir qué va a hacer.
Es ley que en tiempos de campaña, lo primero y esencial es ganar pero ¿Y después?
Frigerio lo resumió en pocas palabras al comenzar su discurso. Consciente o inconscientemente habló de “desenmarañar el caos”. Y en esas palabras pretendió describir el estado de la provincia que a su juicio recibió “sin beneficio de inventario”, desfinanciada, sin incentivos de producción y cubierta por “el velo de gobiernos que durante tantos años buscaron preservar la oscuridad”.
Políticamente se alineó al Gobierno Nacional de Javier Milei, conectado por el mandato social “que requería un cambio” y en oposición al “kirchnerismo” a quien calificó de devastador para el país.
El contenido del discurso de Frigerio generó caras de asombro en muchos de los presentes, especialmente en los referentes peronistas que acompañaron la velada en el Centro Provincial de Convenciones de la ciudad de Paraná. Entre ellos, el saliente Gobernador y actual Diputado Nacional Gustavo Bordet y la Diputada Carolina Gaillard, a quienes las cámaras captaron en vivo con caras de extrañamiento e indignación. Es que el discurso tuvo más carga de pasado que de futuro y, en lo referente al pasado, acusaciones de corrupción, “oscuridad” y desorden. Así también, algunas contradicciones claves en los anuncios que se hicieron.
Lo nacional
Frigerio marcó estar de acuerdo con el ahorro planteado por el Gobierno Nacional en pos de obtener déficit cero y anunció que es bueno que la gente sepa a qué nivel de gobierno (nacional, provincial o municipal) le corresponde cada prestación: salud, educación, transporte y obra pública. Acusó directamente al “kirchnerismo” de apropiarse de recursos automáticos de las provincias para luego hacer uso discrecional de ellos y utilizarlos para dominar a los gobiernos provinciales. Este punto fue cuestionado por la oposición que no olvida el rol de Frigerio como “mega ministro” del Interior de Macri y las denuncias por uso discrecional de ATN en la provincia de Santa Fe. Nobleza obliga, la cartera del Ministerio del Interior, como así también en algunos gobiernos la Jefatura de Gabinete, gobierne quien gobierne, ha hecho uso político de estos recursos para alcanzar acuerdos de gobernabilidad.
Achicar el estado
El gobernador entrerriano llamó a cada nivel de gobierno, incluidos municipios y comunas, a ser austeros y a eliminar gastos “que no llegan a la gente”. Se comprometió a que no entrará nadie a la planta permanente del estado provincial por ser amigo o familiar de algún funcionario durante su gestión. Y aprovechó para referirse -sin nombrarlo- al hijo de Adán Bahl (ex intendente de Paraná y ex candidato a Gobernador por Más para Entre Ríos) quien había reclamado a la Justicia la restitución de su planta permanente, luego de que el actual Gobierno la revocara. En esta línea, Frigerio aseguró que la gestión saliente cambió el nombre de algunos expedientes para dificultar el hallazgo de información sobre los pases a planta permanente.
Frigerio aseguró que ya disminuyó en 800 personas la planta de personal político. Y mencionó el envío de una nueva Ley de Ministerios que ya fue aprobada y tiende a reducir la cantidad de funcionarios políticos eliminando, por ejemplo, la categoría de subsecretarías. Indicó que en las cámaras legislativas la reducción de cargos políticos fue del 70%. El gobernador se refirió duramente a estos cargos usando el término “aguantadero de militantes” para describirlos.
La deuda
Frigerio se refirió en varias oportunidades a la situación económica provincial y dijo haber “desactivado una bomba”. Criticó el endeudamiento, al tiempo que reconoció que debió endeudarse a corto plazo para pagar sueldos. Nunca relacionó la situación económica al desfinanciamiento nacional o a la inflación sino que, discursivamente, hizo hincapié siempre en la situación heredada. Usó también la palabra desorden para describir este aspecto económico de la provincia. Toda una contradicción discursiva para las y los entrerrianos que escucharon en la campaña oficialista de 2023 sobre la existencia de una provincia ordenada y en marcha que ahora iba “por más”.
La crítica por la deuda de la provincia tampoco pasó inadvertida para la oposición entrerriana ya que, mayoritariamente, fue tomada para realizar obras de inversión durante el Gobierno de Mauricio Macri, cuando Frigerio era Ministro del Interior, y tenía a su cargo obra pública y viviendas.
Pese a su crítica al endeudamiento, en otro punto del discurso, Frigerio aseguró que iniciaría la búsqueda de programas nacionales con financiamiento internacional para poder concretar el desarrollo de la provincia.
Búsqueda de la transparencia
Durante su discurso, el Gobernador que llegó a Casa Gris con Juntos por el Cambio, tras 20 años consecutivos de gobiernos peronistas, no perdió oportunidad de marcar a su gobierno como transparente y moderno, contra los anteriores a los que calificó de “oscuros” y “desordenados” de diferentes maneras.
Señaló que impulsará una ley de transición de gobierno para evitar que se anuncien en campaña obras sin presupuesto real, que no se hagan pases a planta exprés en años electorales y que los funcionarios tengan la obligación de brindar información. Todo ello, dejando entrever que el saliente Gobierno de Bordet había realizado estas acciones en perjuicio del gobierno actual y todo el pueblo entrerriano.
Mencionó la creación de una ley de ética pública, que incluya obligatoriedad de tener “ficha limpia”, presentar declaraciones juradas públicas y que no haya personas en el estado con doble función. Retomó así también la idea de impulsar la boleta única de papel.
Se refirió a los bienes del estado. Mencionó que aún no encontraban vehículos que eran propiedad de la provincia y que muchos eran usados de manera personal por funcionarios, pero que ahora serían redistribuidos a comunas, la policía y otras dependencias del estado que prestan servicios a la gente.
Acerca de las oficinas de la provincia, fue crítico del crecimiento que tuvo el estado en los últimos años y de la enorme cantidad de alquileres sin control que existían.
Frigerio aseguró que eliminará los gastos reservados de los funcionarios y las jubilaciones de privilegio. Por otro lado, también habló de “oscuridad” en la entrega de subsidios del estado.
Modernización
Buena parte de los anuncios del gobernador entrerriano estuvieron relacionados a modernizar y agilizar el estado. Una de sus propuestas fue la “ventanilla única para las juntas de gobierno y comunas en el Ministerio de Gobierno” que pretende resolver en un solo lugar las demandas de los estados locales más pequeños y de menor presupuesto en Entre Ríos.
Por otro lado, dejó en claro que pidió a sus funcionarios agilizar los trámites en todo el estado entrerriano y que no se le pida al ciudadano información que el estado tienen que tener. En este sentido aseguró que impulsará la gestión documental electrónica y la creación del consejo provincial de modernización.
Este concepto de modernizar llegaría también a las escuelas secundarias para las que Frigerio anunció estar trabajando en un plan de modernización que las acerque a las demandas actuales de la comunidad.
En relación a la modernización de la salud, el gobernador dijo que además de invertir en aparatología, planea impulsar la obtención de turnos por whatsapp y la “telemedicina”.
Cuando se refirió al turismo, también habló de un “sistema turístico inteligente” sin explayarse demasiado sobre el tema.
Acerca de la seguridad, también tuvo un eje transversal de modernización al anunciar nueva tecnología para el control de puestos fronterizos y un sistema 911.
Fue crítico de la actual ley de economía del conocimiento, sobre la que aseguró promoverá modificaciones. Y, finalmente, en relación a la modernización de Entre Ríos, aseguró que buscará una nueva ley de telecomunicaciones que genere mayores inversiones privadas y públicas en la provincia.
Sobre el final de su discurso, Frigerio mencionó la emergencia educativa -declarada por la Legislatura provincial días atrás- y la relacionó a una mala administración de recursos, entre otros por el gasto que genera la adscripción de docentes en cargos políticos.
Luego, señaló sin muchos detalles el impulso de tres leyes: ley de promoción industrial, ley de creación de ente mixto de turismo y una ley de mitigación climática, relacionada al estado de basurales a cielo abierto en la provincia.
Cuando llegó la última oración del discurso, muchos opositores estaban sorprendidos por el contenido, como aquí se ha dicho, especialmente por las calificaciones al gobierno de Bordet. Muchas de las apreciaciones del nuevo gobernador describían exactamente lo contrario que había mencionado en su campaña el ex gobernador que, con una alta imagen positiva, hacía gala de orden, transparencia y austeridad. Frigerio dio el touché al finalizar su discurso con la frase más usada por su contrincante de campaña 2023, y candidato de Bordet, Adán Bahl “Entre Ríos ya está en marcha”. Bahl completaba esa frase con “y ahora vamos por más, más para Entre Ríos”. ¿Y ahora? ¿Qué hará Frigerio después de ganar y desenmarañar el caos?.
Marisa Follonier- Corresponsal en Entre Ríos, Argentina.