Argentina. La Legislatura del Chaco recordó los 100 años de la Masacre de Napalpí en un acto encabezado por la presidenta del Poder Legislativo, Carmen Delgado, que manifestó: “Hoy nos reunimos para recordar y reflexionar sobre uno de los episodios más trágicos de nuestra historia”
En el recinto de Sesiones del Poder Legislativo se llevó a cabo un homenaje póstumo a los cientos de personas de los pueblos originarios qom y moqoit que murieron en la matanza del 19 de julio de 1924.
En el acto se honró a los sobrevivientes Melitona Enrique, Rosa Chara, Rosa Grilo del Pueblo Qom y Pedro Balquinta del Pueblo Moqoit, cuyos testimonios fueron trascendentes para la reconstrucción de la memoria histórica.
Carmen Delgado encabezó la apertura del evento y manifestó: “Hoy nos reunimos para recordar y reflexionar sobre uno de los episodios más trágicos de nuestra historia: la masacre de Napalpí. Hace 100 años, el 19 de julio de 1924, un grupo de trabajadores indígenas de la reducción de Napalpí fueron brutalmente asesinados”. Y remarcó: “Estamos aquí para recordar, para reflexionar y para comprometernos con la justicia y la igualdad para todos”.
También estuvieron presentes los diputados Mariela Quirós, Andrea Charole, Rodolfo Schwartz, Tere Cubells, Francisco Romero Castelán, Zulma Galeano, Analía Flores, Samuel Vargas, Rubén Guillón y Sebastián Lazzarini.
Durante el acto, se entregaron reconocimientos a los descendientes de los sobrevivientes, incluyendo a Sabino y Mario Irigoyen, Carmen Delgado, Cristian Fernando Enríquez, Felipa Lalecori, Hilaria Cristina Gómez, Lucía Pereira, Ramona Pinay, Ortega Guillermo, Matilde y Salustiano Romualdo. También se reconoció a investigadores, testigos, docentes y organizaciones de la sociedad civil y del estado que contribuyeron al proceso de investigación. Por último, se destacó la labor de los actores judiciales del «Juicio por la Verdad», incluyendo a la Jueza Federal N° 1 Zunilda Niremperger, los fiscales federales Federico Carniel, Carlos Amad, Patricio Sabadini, Diego Vigay y Horacio Rodríguez, así como los representantes de la Querella de la Secretaría de Derechos Humanos del Chaco y del Instituto del Aborigen Chaqueño
(IDACH).
Memoria. En 1924, durante la presidencia de Marcelo Torcuato de Alvear, el gobernador del Territorio Nacional del Chaco, Fernando Centeno, prohibió a la comunidad de Napalpí, formada en su mayoría miembros de los pueblos originarios qom y moqoit, emigrar a otros lugares. La zona era una gran productora de algodón, pero el colectivo aborigen era obligado a trabajar en condiciones de esclavitud. Ese año las comunidades originarias se declararon en huelga y organizaron una marcha hacia los ingenios azucareros de Salta y Jujuy. Pero los algodoneros y Centeno no podían permitir esa manifestación que iba en contra de sus intereses.
Así fue que aquel nefasto 19 de julio de 1924, un centenar de policías y colonos terratenientes dispararon y remataron con machetes a familias enteras, persiguiendo a los que huían.
Las pocas personas sobrevivientes contaron su historia que nada tenía que ver con la que estaba escrita…
Más información: https://eldifusor.com/2024/07/29/conmemoracion-de-los-100-anos-de-la-masacre-de-napalpi-un-acto-de-memoria-y-justicia/
Redacción Universo Parlamentario – Fuente: https://eldifusor.com y https://www.argentina.gob.ar/noticias/masacre-de-napalpi-la-justicia-federal-de-chaco-considero-que-se-trato-de-crimenes-de-lesa