Argentina. Diputados. La Comisión de Discapacidad presidida por el diputado Daniel Arroyo, abordó el tema de los derechos laborales de personas con discapacidad, en una reunión informativa de la participaron reconocidas organizaciones y especialistas en el tema.
Invitamos a escuchar al licenciado Arroyo en su cuenta de X , diputado presidente de la Comisión.
Al inicio de la ronda expositora, el representante de FETAP (Federación de Talleres Protegidos de la Provincia de Buenos Aires), Darío Gabriel Corrao, sintetizó el panorama del empleo protegido en el país. Indicó que “El total de talleres protegidos es de 263, con 6.511 operarios en toda la Nación” y que “los empleados perciben la suma de $28.000 por mes, sin actualización desde febrero de 2023”. Tras brindar información precisa sobre la situación actual, concluyó instando a garantizar el articulado restante de dicha normativa. Y manifestó que solicitan “altas nuevas, aumento de la ayuda económica al 40% de un sueldo mínimo vital y móvil, aplicación de la presentación del programa de ayuda y actualización del monto de las presentaciones del programa”.
Para trabajar para fortalecer del derecho laboral de las personas con discapacidad en la Argentina, sugirió en nombre de la Federación, una serie de medidas tendientes a este objetivo: “una mesa de diálogo y trabajo, la modificación de la resolución conjunta, la efectivización de solicitudes pendientes de carácter urgente, y la urgente incorporación al presupuesto nacional para poder llevar adelante nuestra Ley de Empleo Protegido”.
A su turno, la referente del Consejo Consultivo de Discapacidad, Laura Velo, aportó estadísticas para dimensionar a la población aludida en territorio nacional:
– 1.845.079 personas con discapacidad en la Argentina, quienes cuentan con el CUD (Certificado Único de Discapacidad).
– el 35% está en edad laboral activa.
Descontando a quienes son auto válidos y aquellos con retraso cognitivo, quedan 600.000 personas, de las cuales sólo el 12% – es decir, 81.000 personas – son las que trabajan, el 58% siendo autónomos, y el 42% restante en partes iguales con trabajo en el Estado y en privados”, afirmó.
En general, todos coinciden en considerar positivamente las prácticas profesionalizantes y los programas inclusivos estatales, que están activos en muchas provincias.
Fermin Murall, referente de FEDEDIS (Federación Argentina de Organizaciones sin fines de lucro de y para Personas con Discapacidad) señaló la urgencia de abordar legislativamente la cobertura del empleo mediado con apoyos, de potenciar el cupo laboral en empresas privadas, y de aportar claridad sobre la legislación en materia de obras sociales para personas con discapacidad.
También participaron en la jornada informativa, el referente de la FENATAP (Federación Nacional de Talleres Protegidos), José Antonio Sauchelli; la coordinadora de la Comisión de Accesibilidad y Discapacidad de la UNL (Universidad Nacional de Lanus), y representante de la misma en la Red Universitaria de Discapacidad, Marcela Méndez; Graciela Nadia García, abogada y docente de la UBA; Kali Castro Borsani de Orgullo Disca; Guadalupe Bargiela, referente en DDHH de las personas con discapacidad; Estefanía Romero Lorenzo, fundadora de la ONG «Esperanza Hoy y Siempre», y del espacio de primera infancia «Jardín Virgen del Cerro»; el operador y la referente del Taller Protegido Villa Gobernador Galvez, Fabián Álvarez y Alejandra Lidia Guintales; Romina Stampone y María Martino, de la Asociación de Abogados Laboralistas, y Mariana Obon, de la comisión de personas con discapacidad de APL (Asociación del Personal Legislativo), entre otras cooperativas, asociaciones y referentes ligados al universo de las personas con discapacidad.
Escuche la palabra del Diputado Daniel Arroyo en: https://x.com/i/status/1846274842838094305
Redacción Universo Parlamentario – fuentes oficiales