Whatsapp: 1234

WhatsApp: +54911 7222 2427

Mucho más que una agencia de comunicación

| Category: NOTICIAS, SOCIEDAD

Argentina. El estudiantado universitario, un nuevo actor social que lucha en la calle. Son 25 las Universidades de todo el país que continúan tomadas y crece la confrontación con el gobierno libertario.
En medio del conflicto con el Gobierno nacional por la falta de presupuesto y el veto a la Ley de Financiamiento Universitario, la semana pasada cerró con una importante marcha de antorchas seguido de un paro nacional por 24hs. Esos días, las Casas de Altos Estudios, marcaron su posición y le dijeron No al veto presidencial que validó el Congreso Nacional.
Lejos de solucionarse, el conflicto sigue. Esta semana arrancó con un paro de 48hs. Por otra parte, el gobierno a través del síndico Miguel Blanco, anunció que arrancan las auditorías.
El gobierno nacional apunta a los rectores y el conflicto parece estar cada vez más lejos de resolverse. El veto a la ley de financiamiento terminó por romper una relación que ya estaba tensa. Por otra parte, esta semana hubo tensión en Quilmes -ingresaron personas ajenas a la institución que tiraron gases lacrimógenos- y denuncias cruzadas y desde la Casa Rosada hablan de las tomas como «delito».
Las protestas se dieron en las diferentes facultades del país. También fueron escenarios de asambleas estudiantiles que, en algunos casos, incluyeron a personal docente y no docente que se involucró en la lucha y en la decisión de los pasos a seguir.
Hace unos días, el vocero presidencial Manuel Adorni, habló del tema en su habitual exposición frente a la prensa acreditada. Con las facultades ya tomadas, el funcionario aseguró que «tomar una universidad es un delito». Asimismo, acusó a los manifestantes de no «querer discutir el cómo estudiar mejor». «Nunca les importó (el presupuesto universitario)», sentenció. El presidente, por su parte, continuó negando el cierre de las universidades públicas y defendió las auditorías. «Decían mentiras, como que voy a arancelar las universidades o que las quiero cerrar o privatizar. Utilizan campañas negativas para que no los auditen. ¿Están a favor de los chorros? Las universidades van a seguir siendo públicas y no aranceladas, lo único que queremos hacer es auditarlas», aseveró.
La Ley de Educación Superior, explicita en su artículo N°31, que la fuerza pública no puede ingresar en las instituciones universitarias nacionales. Sin embargo, sí podrían hacerlo a requerimiento de las autoridades universitarias o de un juez.
En este sentido, el portavoz apuntó contra los rectores. «La autoridad de la universidad es un rector así que en tal caso es responsabilidad de cada rector que los alumnos que quieran tener clase lo puedan hacer», afirmó.
En relación al presupuesto, la educación superior recibirá el 66,5% del presupuesto de la Secretaría de Educación. Los programas de educación obligatoria y superior no universitaria recibirán un 23,1% del total. El presidente de la Nación, Javier Milei, presentó ante el Congreso el proyecto de Presupuesto 2025, que prevé superávit primario y equilibrio financiero. De acuerdo con el texto presentado, la inversión en Educación en 2025 será del 0,88% del Producto Bruto Interno (PBI), el valor más bajo desde 2015.
Como dijimos anteriormente, esta semana se abre otro nuevo round entre el gobierno libertario y las universidades. Un nuevo paro por 48hs, definido por el Frente Sindical de Universidades Nacionales integrado por los gremios docentes y no docentes universitarios, la Federación Universitaria Argentina (FUA), representantes de agrupaciones estudiantiles y del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que nuclea a los rectores. Serán el 7° y el 8° día de huelga en poco más de 2 meses.
Auditorías a cargo de la SIGEN
Según confirmó el presidente de la entidad, a partir de esta semana se pondrá en marcha el mecanismo. Se estima que en algunos casos los resultados podrían estar en un mes. El mencionado mecanismo consiste en controlar los fondos que administran las universidades desde un organismo dependiente del Poder Ejecutivo. Hasta ahor, el órgano encargado del control ha sido la Auditoria General de la Nación (AGN), que responde al Congreso pero no depende del Ejecutivo.
El Síndico Miguel Blanco en declaraciones radiales anticipó que una de las primeras elegidas es la Universidad de La Matanza (UNLaM) y comentó que la Universidad de Buenos Aires (UBA) no estará incluida en estos primeros días ya que falta acordar con las autoridades educativas.
Mientras se da esta situación con declaraciones de alto voltaje incluidas, un nuevo actor social, el estudiantado, asoma a las movilizaciones callejeras con presentaciones como la que hicieron estudiantes de la Universidad Nacional de las Artes (UNA): en la estación Once de la Ciudad de Buenos Aires, bailaron al ritmo de “Fanático”, el último tema de Lali.
La disputa sigue. Es una incógnita sobre cómo seguirá este conflicto que tiene a la sociedad argentina involucrada.
Leonor Puig para Universo Parlamentario