Whatsapp: 1234

WhatsApp: +54911 7222 2427

Mucho más que una agencia de comunicación

| Category: Internacionales, justicia, NOTICIAS, políticaTags: , , , ,

PARLASUR. La judicialización de la política en Argentina preocupa al Parlamento del MERCOSUR que busca defender las garantías democráticas.

Atentas y atentos siempre a los derechos humanos en América Latina, esta semana vimos cómo parlamentarias y parlamentarios del PARLASUR miran la realidad argentina y reaccionan en su calidad de miembros de un organismo regional.

Efectivamente, se presentaron 2 nuevas propuestas de declaración que, a través de la situación judicial de la ex presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner, focalizan la defensa de los derechos humanos, en especial los políticos y cívicos.

Uno de los proyectos manifiesta el repudio a la inhabilitación política permanente de la ex presidenta argentina por considerar que se trata de un proceso poco virtuoso con impacto directo en la democracia argentina. Sin dudas, conclusiones que surgen de una mirada focalizada en lo que fue el proceso judicial en cuestión y los acontecimientos que lo rodearon.

Es que, si bien hay otros casos previos de desconocimiento de los procesos judiciales, varios de ellos fueron menos ruidosos porque el avance sobre la Justicia pecó más de mirar para otro lado que de hablar a través de sentencias cuestionables.

Hoy, en cambio, muchos interpretan el fallo como un intento para borrar de la arena política a una referente pública como lo es “Cristina”. Tengamos en cuenta que hablamos de una ciudadana argentina, que ha sido presidenta, vicepresidenta y parlamentaria, sin mencionar otros cargos políticos y sin sumarle aquéllos que devienen del reconocimiento de la gente. En definitiva, una mujer por la que muchas personas darían su vida para defenderla y otras lo contrario. Pero tal vez la gran pregunta sea si ese grupo de gente que no la quiere, está de acuerdo en avasallar sus derechos… Como alguien que vive en esta Patria Argentina querida y que ama a su pueblo, prefiero pensar que no. Que la gran mayoría de las personas que no están de acuerdo con “Cristina”, que no la votan, que discuten y disienten con ella y con quienes la apoyan, no están de acuerdo con acciones que revelan más que la realidad de una democracia quebrada por los excesos, un estado de excepción latente; con todo lo que ello implica.

En fin… Sigamos con el tema central: loa proyectos que entraron en el PARLASUR.

El segundo proyecto se refiere al informe técnico elaborado por una Misión Internacional de Expertos en Derechos Humanos. Ese dictamen evaluó las condiciones del arresto domiciliario de la ex presidenta y las considera alejadas de los parámetros de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. En consecuencia, la norma solicita a las autoridades judiciales argentinas, que consideren las recomendaciones realizadas por la misión de especialistas.

Al 1er.  proyecto lo firman las/os parlamentarias/os Bettiana Díaz Rey y Nicolás Viera Díaz de Uruguay; Gustavo Arrieta, Gabriel Fuks, Franco Metaza, Marina Femenía, Alejandro Deanes, Raúl Bittel, José Cáceres, Victoria Donda, Mariano Arcioni, Alejandra Más, Mariano Fernández, Matías Sotomayor, Yesica Taborda, Cecilia Nicolini, Susana Peralta, Karina Bobadilla, Yamil Sarruff y Ricardo Branda, de Argentina; y el parlamentario boliviano Adolfo Mendoza Leigue.

El 2do. proyecto fue firmado por las/os parlamentarias/os Bettiana Díaz Rey de Uruguay; Gustavo Arrieta, Franco Metaza y Victoria Donda de Argentina; y por Humberto Costa de Brasil.

Ambas propuestas reafirman el compromiso del Parlamento del MERCOSUR de acompañar toda situación que impacte sobre los principios democráticos e institucionales compartidos por los Estados Parte del MERCOSUR. Este marco le aporta a las iniciativas, un valor agregado importante.

Ahora se espera su tratamiento en la Comisión de Ciudadanía y Derechos Humanos del PARLASUR para luego ser sometidos al Pleno en la próxima Sesión del PARLASUR.

La aprobación de estos proyectos debería sacudir la realidad argentina que parece estar ciega, pero no con la ceguera que representa la equidad de la Justicia, sino con la falta visión democrática de la realidad. Una ceguera acompañada por la sordera de quienes pueden hacer algo al respecto e intentan ignorar los reclamos de una sociedad que trata de callarse a sí misma. Por mi parte, pienso que lo hace porque tiene memoria de lo destructivo que puede ser el grito de “no va más”. Aunque claro está: no hay que olvidar que las mujeres y hombres que se dedican a la política deben resguardar el tesoro de la democracia, sus valores y principios. En el mismo sentido cabe recordar que es responsabilidad de todas las personas que habitan el suelo argentino, exigir que así sea: cada quien, desde su lugar.

Elizabeth Leites para Redacción Universo.