Whatsapp: 1234

WhatsApp: +54911 7222 2427

Mucho más que una agencia de comunicación

| Category: Comisiones legislativas, ECONOMÍA, Educación, NOTICIAS, políticaTags: , , , , , , ,

ARGENTINA. Diputados dio media sanción a los proyectos de mejora para el  financiamiento del Garrahan y las Universidades. Tras ese nuevo revés de Milei, ambos pasan al Senado.

El gobierno de Javier Milei sufrió un nuevo revés político en la última sesión de Diputados. En una sesión maratónica, los proyectos de ley de emergencia del Garrahan y de Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria y Recomposición del Salario Docente recibieron  media sanción con casi 2 tercios de los votos. Ahora ambos pasan al Senado. 

Desde la Casa Rosada ya anticiparon su rechazo sosteniendo el argumento de compromiso por el déficit cero.

Los refuerzos para las universidades nacionales se votaron por 2° año consecutivo y quedaron a tan solo 1 voto de alcanzar los 2 tercios necesarios para resistir un nuevo veto presidencial. La iniciativa obtuvo 158 votos a favor, 75 en contra y 5 abstenciones.

La declaración de emergencia en pediatría recibió 159 votos afirmativos, 67 negativos y 4 abstenciones. Los radicales que responden a Rodrigo de Loredo y los diputados alineados con el gobernador cordobés Martín Llaryora fueron clave para alcanzar el resultado. Además, el peronismo, los radicales de Facundo Manes,  los “lilitos” y el bloque de Miguel Pichetto lograron el apoyo de bloques provinciales para juntar 159 votos con el objetivo de declarar la emergencia pediátrica por el ajuste al Hospital Garrahan.  

Una vez aprobada la Emergencia Pediátrica, la oposición avanzó con la moción para destrabar la Comisión Investigadora del tema cripto y los emplazamientos a comisiones para tratar la Ley de Alzheimer y la declaración de emergencia en Ciencia y Técnica. 

Las diputadas y diputados  también rechazaron una batería de decretos firmados por Javier Milei. Entre ellos se encuentran: el 340/2025, que reformula el régimen de la Marina Mercante y restringe el derecho a huelga; el 345/2025, que reestructura la Secretaría de Cultura; el 351/2025, que modifica el funcionamiento del Banco Nacional de Datos Genéticos; el 461/2025, que dispone la disolución de Vialidad Nacional; y el 462/2025, que transforma organismos clave del Ministerio de Economía.

Relación con los gobernadores y fondos coparticipables

Por su parte, el oficialismo buscó que los gobernadores retiraran los 2 proyectos que ya cuentan con media sanción en la Cámara alta, tras varias semanas sin lograr acuerdos. Se trata de proyectos sobre los fondos que la Nación le transfiere a las provincias. Uno de ellos modifica el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y el otro, se refiere a fideicomisos que son financiados con el impuesto a los combustibles.

Junto a esto, se votó a mano alzada que  el  proyecto que modifica la Ley de Combustibles Líquidos, vaya  a las comisiones de Presupuesto y de Energía. Serán tratados en comisión este miércoles 13 a las 16 horas, con el objetivo de obtener dictamen. 

La estrategia oficial desplegada para con los gobernadores, le permitió sumar respaldos de Mendoza, Entre Ríos y la mayoría del PRO. Hubo resistencia por parte de los 3 diputados tucumanos que responden a Osvaldo Jaldo, 1 legisladora referenciada en el sanjuanino Marcelo Orrego y los 3 diputados alineados con el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz.

Redacción Universo Parlamentario – Fuentes oficiales