Whatsapp: 1234

WhatsApp: +54911 7222 2427

Mucho más que una agencia de comunicación

| Category: NOTICIAS, políticaTags: , , , ,

ARGENTINA. La Cámara de Diputados rechazó los vetos de Milei a la emergencia pediátrica  y al financiamiento de las universidades. Ahora le toca al Senado. 

La oposición logró reunir en ambas votaciones los dos tercios necesarios para revertir la decisión del Ejecutivo. En el caso de la Emergencia Pediátrica se dieron 181 votos a favor y 60 en contra; mientras que para la ley de financiamiento universitario, 174 votos a favor, 67 en contra y dos abstenciones.

Habían pasado 8 minutos de la hora de la convocatoria y como el presidente de la cámara Martín Menem no se encontraba en el estrado, habiendo quórum, la sesión fue inaugurada por la vicepresidenta primera Cecilia Moreau de Unión por la Patria. 

Afuera, una multitud se concentraba frente al Congreso para seguir de cerca la resolución sobre el tratamiento de los vetos presidenciales. Se congregaron diferentes sectores para visibilizar que el reclamo es público y darle a sus representantes un  claro mensaje.

Ambas leyes habían sido vetadas por el presidente Javier Milei aludiendo la defensa del equilibrio fiscal, lo que levantó además, numerosas explicaciones y cuestionamientos.

Es de destacar que hoy, los proyectos que rechazaban los vetos presidenciales recibieron más votos que cuando se aprobaron, a mediados de septiembre. 

Votaciones de los bloques 

El grueso de los bloques dijeron “presente” en la sesión. La Libertad Avanza y el PRO  esperaron a que se pusiera en marcha la sesión para sentarse en sus bancas. La excepción fue el diputado ligado a Horacio Rodríguez Larreta, Álvaro González, quien ya ha tenido gestos claros en ese sentido.

No dijeron “presente” 2 diputados que responden al gobernador Alfredo Cornejo, quien selló un acuerdo electoral con Karina Milei en Mendoza. Se trata de Pamela Verasay y Lisandro Nieri. Lo mismo ocurrió con Gerardo Cipolini, chaqueño que responde al mandatario Leandro Zdero, también aliado de los libertarios en su distrito. Mismo comportamiento tuvo el entrerriano Francisco Morcchio, quien responde al gobernador Rogelio Frigerio, otro aliado del Ejecutivo de cara al 26 de octubre. 

El dato es que los 8 diputados de Innovación Federal, que responden a los gobernadores de Río Negro, Salta y Misiones, se sentaron en sus bancas. Todos ellos se habían ausentado en la sesión en la que se habían aprobado ambas leyes. 

Por otra parte, si bien el bloque que conduce Cristian Ritondo se alineó para no dar quórum, votó dividido. La novedad fue que, en la votación, varios diputados del PRO levantaron la mano en esta instancia. Entre ellos, Héctor Baldassi, Germana Figueroa Casas, Sofía Brambilla (que ya había votado con la oposición), Silvia Lospennato y José Núñez. La bullrichista Belén Avico estuvo ausente en la sesión.

Al momento de la votación, además, Lospennato se despegó de los amarillos, y acompañó ambas leyes. En tanto, la ex gobernadora María Eugenia Vidal acompañó la ley del Garrahan y se abstuvo en la de Universidades.  A su vez, Ana Clara Romero y Jorge «Avila» de Encuentro Federal que responden al gobernador Ignacio Torres, acompañaron ambas iniciativas.

Los 8 diputados de Innovación Federal que responden a los gobernadores de Río Negro, Salta y Misiones, se sentaron en sus bancas. Todos ellos se habían ausentado en la sesión en la que se habían aprobado ambas leyes. Lo mismo hicieron los 2 diputados del MID, bloque que preside el ahora ex LLA, Oscar Zago. En la sesión anterior, también se habían ausentado. En esta oportunidad, al filo del inicio de la sesión, decidieron acompañar las leyes.

En la previa a la sesión, las fichas también estaban puestas en los 4 diputados del flamante bloque, Coherencia, que integran los ex libertarios, Marcela Pagano, Gerardo González, Carlos D’Alessandro y Lourdes Arrieta. Ellos también fueron de los que se sumaron a la insistencia en las leyes.

Los diputados aliados al gobernador de Mendoza, Cornejo se sentaron en sus bancas y acompañaron la Ley de Financiamiento Universitario. Aunque, no estuvieron para acompañar la ley del Garrahan. A estos votos se le sumaron los de los impulsores de la sesión: Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre y la Coalición Cívica, así como también el FIT.

Fondos

La declaración de emergencia para la salud pediátrica por un año exige fondos para «la asignación prioritaria e inmediata de recursos presupuestarios para bienes de uso y consumo» y «la recomposición inmediata de los salarios del personal de salud», además de la derogación de la resolución del 2109/25 con la que el Ministerio de Salud modificó el sistema de residencias. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), la inversión anualizada de esa erogación alcanzaría los $133.433 millones.

La Ley de Financiamiento Universitario, se apunta a la reapertura de paritarias (paralizadas desde octubre del año pasado); fondos para gastos de funcionamiento, becas y desarrollo científico y la conformación de una caja de $10.000 millones, con actualización anual por IPC, para impulsar el ingreso a carreras estratégicas. Según la OPC, el impacto presupuestario del proyecto de ley para este año sería de $1.959.974 millones, equivalentes a 0,23% del PBI.

Redacción Universo Parlamentario  – Fuentes oficiales